Servicios y Actividades | AZDEM - Asociación Zamorana de Esclerosis Múltiple
AZDEM - Asociación Zamorana de Esclerosis múltiple. Asociación declarada de Utilidad Pública que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas.
azdem, AZDEM zamora, asociación zamorana de esclerosis multiple, esclerosis multiple zamora
16975
page-template-default,page,page-id-16975,bridge-core-2.0.5,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1400,qode-child-theme-ver-0.1,qode-theme-ver-19.2.1,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.0.5,vc_responsive
 

Servicios y Actividades

Actividades

El equipo de AZDEM está formado por profesionales y personas voluntarias, que trabajan aunando esfuerzos de manera coordinada para cumplir la Misión de la Asociación.

Contamos con un grupo de profesionales especializados en la atención a personas con Esclerosis Múltiple y a sus familias (trabajadora social, psicólogo, fisioterapeuta, logopeda y conductor del transporte adaptado), que ofrece tratamiento integral para aspectos físicos, emocionales y sociales.

ATENCIÓN SOCIAL

Atención Social

Desde el Servicio de Atención Social se ofrece apoyo, orientación y acompañamiento para resolver problemas sociales, satisfacer necesidades y desarrollar capacidades personales que permitan, mediante la utilización o la promoción de los recursos adecuados, conseguir una mejora en la calidad de vida y en el bienestar social.

 

Este servicio constituye la puerta de entrada de la Asociación. Cuando una persona afectada o su familia acuden al centro para pedir información, la profesional que les recibe es la trabajadora social, realizando la acogida y presentación de AZDEM y de sus servicios y recursos de apoyo.

Objetivos

  • Analizar, detectar y evaluar las necesidades individuales de las personas, ayudando a clarificar las situaciones y a afrontarlas.
  • Planificar una adecuada intervención social, tanto a nivel individual como familiar, intentando la máxima inclusión social.
  • Orientar a las personas con Esclerosis Múltiple y sus familias para que desarrollen las capacidades que les permitan resolver sus problemas sociales, individuales y/o colectivos.
  • Facilitar información, estudiar sus redes socio-familiares y ponerles en relación con los recursos comunitarios. Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes en la comunidad con el fin de ponerlos en relación con las personas con Esclerosis Múltiple y sus familias.

¿Qué hacemos?

Trabajo con personas socias

 

  • Acogida de la persona y de su entorno familiar en la Asociación, presentación de las actividades que se realizan y de sus profesionales
  • Información sobre trámites a seguir para asociarse y su importancia
  • Organización del plan de trabajo en los servicios de AZDEM en colaboración con los profesionales implicados en cada caso
  • Información sobre Esclerosis Múltiple u otras patologías neurodegenerativas, tanto de la posible evolución de la enfermedad como de los recursos más adecuados
  • Información sobre todos aquellos recursos externos a AZDEM que pueden ser útiles para la persona y para su familia. Acceso a estos servicios a través del acompañamiento, asesoramiento…
  • Intervención en aquellos casos que lo requieran, análisis de la problemática social

 Gestión asociativa

 

    • Coordinación del equipo profesional y de éste con la junta directiva de AZDEM
    • Estudio, investigación y diagnóstico de la realidad: problemas, necesidades, recursos y conflictos, con el fin de plantear nuevos programas de atención dirigidos al colectivo
    • Diseño, elaboración y puesta en marcha de programas y campañas de información y sensibilización
    • Búsqueda y solicitud de subvenciones para la cofinanciación de las actividades
    • Planificación, coordinación y evaluación de las tareas del voluntariado y colaboradores
    • Mantenimiento y evaluación de los sistemas de protección de datos (Ley Orgánica 15/1999) y de calidad (NORMA ISO 9001:2015)

 Trabajo en red

 

  • Colaboración y coordinación entre AZDEM y las Administraciones Públicas, servicios sanitarios, entidades privadas y otras asociaciones de discapacidad
  • Promoción de las actividades y servicios de AZDEM
  • Colaboración en todas aquellas actividades relacionadas con el sector de la discapacidad, a fin de sensibilizar a la sociedad a favor de la defensa de los derechos de las personas con discapacidad
  • Desarrollo de diversas actividades de sensibilización a favor de la defensa de los derechos de los afectados y promoción de la actividad asociativa (Día Mundial, Mójate por la EM…)

Horario de atención

  • De lunes a viernes de 9h a 14h
  • Lunes y martes de 16h a 18.30h

¿Quién puede participar?

 

Población en general, personas afectadas por Esclerosis Múltiple u otra patología neurodegenerativa, familiares, personas cuidadoras,…

Atención y apoyo psicológico

Atención y Apoyo Psicológico

Desde este servicio se ofrece apoyo, orientación y tratamiento a aquellas personas diagnosticadas y a los familiares que acuden a la Asociación Zamorana de Esclerosis Múltiple, tanto durante el proceso de aceptación, como durante el proceso de gestión y de evolución de la misma. El profesional orienta las sesiones con las personas afectadas al aprendizaje de habilidades y estrategias que permitan afrontar de la forma más adecuada la enfermedad y prevenir la aparición de posibles trastornos de adaptación o del estado de ánimo. Igualmente, se instruye a los familiares en la comprensión y adaptación a los diferentes aspectos emocionales implicados en la enfermedad.

Objetivos

  • Afrontar con mayor estabilidad y capacidad de integración las consecuencias de la enfermedad
  • Posibilitar el desarrollo de los recursos necesarios para disfrutar de una mayor calidad de vida
  • Conseguir una mayor capacidad de control de los pensamientos negativos, de las respuestas ante el estrés y ante la ansiedad
  • Mejorar el estado de ánimo y aumentar la valoración personal
  • Optimizar las relaciones familiares y sociales mediante la adquisición de habilidades comunicativas y de socialización

Metodología

Primeras sesiones: Se establece un contacto que permita conocer la situación actual y el proceso que está viviendo la persona, sus necesidades y demandas, así como sus capacidades y las de su familia y entorno más cercano.

Definición de Objetivos: Se establecen los objetivos y se define un plan de tratamiento, identificando los posibles aspectos a trabajar y las estrategias para alcanzarlos.

Tratamiento: Adquirir los aprendizajes necesarios movilizando los recursos personales, y adquirir las nuevas estrategias de afrontamiento.

¿Qué hacemos?

  • Consultas de información y asesoramiento
  • Consultas de evaluación y seguimiento de cada problemática
  • Terapia Individual
  • Terapia de grupo para personas afectadas
  • Terapia de grupo para cuidadores familiares
  • Terapia de pareja
  • Terapia familiar
  • Diferentes talleres grupales de temas de interés

Horario de atención

  • Lunes de 9,00h a 14,00h
  • Martes de 9,00h a 14,00h y de 16,00h a 20,00h
  • Jueves de 9,00h a 14,00h

¿Quién puede participar?

 

Población en general, personas afectadas por Esclerosis Múltiple u otra patología neurodegenerativa, familiares, personas cuidadoras,…

Fisioterapia: Habilitación Funcional

Fisioterapia: Habilitación Funcional

Desde el servicio de Fisioterapia se brinda una intervención física  y asesoramiento individualizado para las personas con Esclerosis Múltiple u otras enfermedades neurodegenerativas (ELA, Parkinson,…)

La evidencia científica demuestra que la  fisioterapia juega un papel  clave en la gestión de los síntomas comunes de la patología, como son los problemas de movilidad, equilibrio, fatiga y espasticidad. Con una intervención temprana después del diagnóstico se puede reducir la discapacidad, maximizar el potencial de independencia, reducir el impacto de la enfermedad, mejorar las capacidades funcionales y los síntomas a largo plazo, repercutiendo todo ello en la mejora de la calidad de vida tanto de la persona afectada como en la familia y cuidadores.

Objetivos

GENERAL

  • Mejorar la calidad de vida de las personas con Esclerosis Múltiple u otra patología neurodegenerativa, tratando de prevenir el deterioro físico y recuperar las capacidades funcionales

 

ESPECÍFICOS

  • Modulación del tono muscular.
  • Aumentar de la fuerza muscular de los segmentos afectados.
  • Reeducación de la marcha.
  • Mejorar la sensibilidad y propiocepción.
  • Reentrenamiento del equilibrio y coordinación.
  • Mejorar el control motor y postural.
  • Fomentar y mantener la adherencia al ejercicio.
  • Prevenir las complicaciones derivadas de la inmovilidad.
  • Asesoramiento y entrenamiento en uso de ayudas técnicas.

¿Qué hacemos?

METODOLOGÍA

 

  • Evaluación inicial: Se realiza evaluación del estado físico del afectado aplicando escalas de fuerza muscular, marcha y equilibrio, grado de espasticidad y EDSS. Se recoge información e informes médicos que aporta en la cita.
  • Creación del PIA: Se analiza toda la información aportada tanto de informes médicos, equipo multidisciplinar del centro y resultados de escalas de fisioterapia para realizar anamnesis y el Programa Individualizado de Atención estableciendo los objetivos y actividades del plan de intervención.
  • Aplicación del PIA: Asistencia a las sesiones de fisioterapia para realizar las actividades físicas programadas según las necesidades del caso:
    • Circuito dirigido de mecanoterapia (Bicicleta estática, elíptica, poleas, rampa-escalera, barras paralelas, espalderas, escalera de dedos, plato de Boheler, banco de cuádriceps….)
    • Ejercicio Terapéutico gradual.
    • Reeducación de la marcha.
    • Entrenamiento del equilibrio estático y dinámico.
    • Cinesiterapia activa, pasiva y activo-asistida.
    • Coordinación óculo-manual y de extremidades en habilidades motoras gruesas avanzadas.
    • Ejercicios respiratorios.
    • Ejercicios de movilidad y flexibilidad.
    • Ejercicios de fuerza muscular y resistencia.
    • Control motor y postural.
    • Entrenamiento de la motricidad
    • Trabajo de suelo pélvico con técnicas de Kegel, gimnasia hipopresiva, CORE.
    • FNP (Facilitación neuromuscular propioceptiva)
    • Trabajo con el concepto BOBATH con movimientos selectivos de inhibición y excitación del tono muscular.
    • Higiene postural.
    • Transferencias y secuencias de movimiento.
    • Control de la fatiga.
    • Manejo del dolor crónico.
    • Estiramientos musculo-tendinosos con correcta alineación articular.
    • Talleres educativos.
    • Atención y asesoramiento a cuidadores y familiares.
    • Asesoramiento en el uso de ayudas técnicas y adaptaciones.
    • Seguimiento y atención de casos a través de tele asistencia.
    • Programa de fuerza en colaboración con la Universidad de León desde el año 2009 dirigido por Técnicos del Departamento de Ciencias Biomédicas.
    • Densitometría ósea (DXA) realizada por Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de León a los usuarios que participan en el programa de fuerza, dicho test analiza el estado general de masa ósea, grasa y muscular.

Horario de atención

  • Lunes, martes, miércoles y jueves de 9h a 14h
  • Viernes en horario de 11h a 13h

¿Quién puede participar?

 

Población en general, personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas, familiares, voluntarios…

Logopedia: Habilitación Funcional

Logopedia: Habilitación Funcional

La finalidad de este servicio es ofrecer información, apoyo, orientación y asesoramiento a aquellas personas diagnosticadas y a los familiares que acuden a la Asociación Zamorana de Esclerosis Múltiple. El logopeda orienta las sesiones al aprendizaje, por parte de las personas afectadas, de habilidades y estrategias que les permitan afrontar de forma más adecuada su enfermedad y prevenir la aparición de posibles trastornos de la comunicación, el habla, la voz, la deglución y las capacidades cognitivas. Igualmente, se instruye a los familiares en la comprensión y adaptación a los diferentes ejercicios que pueden realizar en casa así como pautas para prevenir posibles atragantamientos, recomendaciones para el cuidado de la voz, consistencia o volumen de la dieta, ejercicios para mejorar su respiración…

 

Dentro de la rehabilitación logopédica en esclerosis múltiple se observan dos momentos en el tratamiento:
1) Tratamiento preventivo: la prevención no consiste en que los síntomas no aparezcan o en que la enfermedad no evolucione sino que esperamos a que cuando la sintomatología aparezca, el paciente esté preparado y tenga estrategias para enfrentarse a estos síntomas. Es muy importante anticipar el tratamiento a la aparición de los síntomas, porque esto va a favorecer que el tratamiento sea más efectivo una vez empiecen a surgir las dificultades.
2) Tratamiento compensatorio: a medida que van apareciendo los síntomas de trabajan sobre ellos, intentando evitar, mediante estrategias compensatorias las funciones más dañadas y/o haciendo uso de las menos dañadas, una progresión de las dificultades.

Objetivos

El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esclerosis múltiple o por otra patología neurodegenerativa (ELA, Parkinson,…). Para ello se lleva a cabo la exploración y rehabilitación ante síntomas como alteraciones respiratorias, parálisis faciales, alteraciones en la articulación, velocidad, ritmo y melodía del habla, alteraciones cognitivas, alteraciones de la deglución, trastornos neuro lingüísticos y trastornos de la lecto-escritura.

 

En base a ello, se establecen los siguientes objetivos específicos:

  • Aumentar la capacidad de respiración y coordinación fono-respiratoria.
  • Mejorar el ritmo y la inteligibilidad del discurso.
  • Mantener y mejorar las habilidades de lectura y escritura.
  • Trabajar en la articulación del sonido a través del control de la pronunciación.
  • Tratar la voz para evitar que suene más ronca o áspera o que pueda provocar cierta fatiga.
  • Trabajar la articulación del habla.
  • Mejorar las dificultades del lenguaje expresivo y comprensivo.
  • Mantener y mejorar las capacidades cognitivas. (atención, memoria, funciones ejecutivas, cálculo…)
  • Asesorar, informar a familiares y cuidadores sobre la preparación de alimentos.
  • Tratar los trastornos de la deglución adaptando la dieta, trabajando la musculatura y aconsejando sobre la postura adecuada para tragar.

Metodología

Evaluación inicial: Se realiza una primera toma de contacto con el usuario y después se realiza una evaluación del estado del afectado aplicando escalas cognitivas, test de articulación, EAT-10 despistaje de la disfagia y observación directa así como recopilación de los informes de otros especialistas que pueda traer.

Creación del PIA: Se analiza toda la información aportada tanto de informes médicos, equipo multidisciplinar del centro y resultados de escalas de logopedia para realizar anamnesis y el Programa Individualizado de Atención estableciendo los objetivos y actividades del plan de intervención.

Aplicación del PIA: Asistencia a las sesiones de logopedia para realizar las actividades físicas programadas según las necesidades del caso. En caso de no asistir al centro, se le dan pautas a los familiares de algunas actividades que puedan realizar en casa siguiendo pautas dadas por la logopeda.

¿Qué hacemos?

  • Adquirir y generalizar respiración diafragmática: Con el objetivo de aumentar la capacidad vital del paciente para así disminuir la fatiga, aumentar el tiempo de fonación e intensidad de voz y prevenir o tratar la patología vocal 
  • Estimular y tonificar musculatura orofacial mediante terapia miofuncional. Para mejorar la tonicidad de la musculatura facial implicada en el habla, deglución y en la expresión del rostro.
  • Mejorar el habla con ejercicios de articulación, ritmo e inteligibilidad: para aumentar las interacciones con el entorno.
  • Rehabilitación ortofónica de la voz (coordinación fono-respiratoria, impostación…)
  • Ajustar parámetros acústicos de voz (intensidad, tono y timbre).
  • Prevenir y tratar dificultades deglutorias.
  • Estimular el lenguaje a nivel de expresión y comprensión.
  • Mejorar y/o mantener el funcionamiento de las capacidades cognitivas que intervienen en la comprensión y expresión del lenguaje con talleres y ejercicios de memoria, atención, funciones ejecutivas…
  • Trabajar las alteraciones lecto-escritoras así como la grafomotricidad y motricidad fina aplicada a ella.
  • Ofrecer sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación y asesoramiento en en uso de éstas ayudas técnicas en caso necesario.
  • Tratar anomalías (dolores, crujidos…) en la ATM (articulación temporo-mandibular).
  • Trabajar sobre otros trastornos que puedan aparecer tales como: disfemias, alexias, dislexias…
  • Seguimiento y atención de casos a través de videollamas o llamadas telefónicas.
  • Ejercicios respiratorios.
  • Programa Neuronup para trabajar las capacidades cognitivas.

Horario de atención

  • Martes y Miércoles de 10h a 14h

¿Quién puede participar?

 

Personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas

TERAPIA OCUPACIONAL

Terapia Ocupacional

La Terapia Ocupacional es una profesión socio-sanitaria dirigida a la promoción de la salud, a la mejora del desempeño ocupacional y a la obtención del equilibrio ocupacional suficiente para participar de la manera más activa y autónoma posible en las actividades de la vida diaria (AVD).

Existe evidencia acerca del impacto global de la Terapia Ocupacional en el tratamiento de la fatiga, la coordinación de movimientos y la fuerza de las extremidades superiores mediante diferentes técnicas y programas de ejercicios en Esclerosis Múltiple y otras patologías neurodegenerativas.

Las personas con Esclerosis Múltiple pueden ver limitada su autonomía y participación en las actividades que realizan de manera cotidiana por diversos motivos (brotes y síntomas de la enfermedad o secuelas y lesiones producidas en el sistema nervioso central). Por ello, es conveniente intervenir desde Terapia Ocupacional, con el fin de disminuir el impacto de la enfermedad.

Objetivos

GENERALES

  • Mejorar la calidad de vida de las personas.
  • Conseguir el mayor nivel de independencia y autonomía posible del usuario en su desempeño ocupacional.

 

ESPECÍFICOS

  • Conservar o aumentar el rango de movilidad articular.
  • Entrenar en la realización de actividades de la vida diaria.
  • Disminuir el impacto de la fatiga mediante estrategias de ahorro de energía.
  • Favorecer las funciones cognitivas (atención, memoria…).
  • Mejorar/mantener las condiciones físicas (coordinación, destreza, temblor, manipulación, fuerza, etc.).
  • Potenciar o compensar las alteraciones de las funciones sensoriales.
  • Proporcionar al usuario y/o familia la información necesaria que les permita conocer la enfermedad, sus limitaciones y capacidades, así como las necesidades y posibilidades del paciente para favorecer la adaptación a la enfermedad mediante asesoramiento, prescripción y entrenamiento de productos de apoyo y mediante modificaciones del entorno.

¿Qué hacemos?

Las intervenciones se llevarán a cabo de manera individualizada desde un enfoque centrado en la persona, es decir, teniendo en cuenta las características, preferencias y deseos de cada sujeto. Se llevarán a cabo los siguientes procesos:

 

  • Valoración inicial

Antes de comenzar cualquier intervención, se realiza una valoración inicial del sujeto para conocer su estado general. Para ello se emplean instrumentos estandarizados (escalas, test o baterías), entrevista con el sujeto, familiares/ cuidadores y la observación.

 

  • Creación del PIA

Se analiza la información obtenida a partir de la historia clínica, de la información proporcionada por la familia/cuidadores, así como por otros profesionales del equipo multidisciplinar, de la observación y los resultados obtenidos a partir de la administración de los instrumentos estandarizados.

A partir de todo ello, se desarrolla el Programa Individualizado de Atención (PIA) estableciendo los objetivos y actividades que compondrán el plan de intervención, teniendo en cuenta las características, limitaciones, capacidades y gustos del paciente, así como las necesidades de la familia.

A lo largo  del proceso de intervención, es importante la evaluación ocupacional continua, ya que permite adaptar la intervención conforme a los cambios que puedan surgir (mejora, deterioro, cambios en el estado emocional, etc.).

 

  • Aplicación del PIA:

El PIA tendrá lugar en la sede o domicilio, conforme a las necesidades de cada caso, de forma individual o grupal, centrándose principalmente en:

  • Prevención: Evitar la aparición de limitaciones en la funcionalidad de la persona en su participación en el día a día.
  • Mantenimiento: Conservar las capacidades que se mantienen y las que se recuperan a lo largo del proceso de intervención.
  • Recuperación: Modificar las características que presenta la persona afectada con el fin de recuperar las destrezas alteradas o desarrollar otras nuevas.
  • Adaptación: Modificar las características de las tareas, objetos o entorno de manera que se adapten a la nueva situación y se pueda mantener la independencia.
  • Promoción de la salud: Favorecer entornos y actividades que promuevan y posibiliten el desempeño ocupacional.

 

Para ello, se llevarán a cabo diferentes tareas como:

    • Actividades de coordinación, manipulación, destreza, motricidad fina, gruesa, etc.
    • Fuerza en miembros superiores.
    • Entrenamiento en la realización de AVDs.
    • Disminución del temblor.
    • Control de la fatiga.
    • Asesoramiento en el uso de productos de apoyo y modificaciones en el entorno.

Horario de atención

El horario de atención se acordará entre la persona, la familia y el profesional, no existiendo horario de atención predeterminado.

¿Quién puede participar?

 

Personas afectadas por Esclerosis Múltiple u otra patología neurodegenerativa y sus familiares.

Promoción de la autonomía personal en el entorno domiciliario y comunitario

Promoción de la Autonomía Personal en el Entono Domiciliario y Comunitario

Desde el servicio de Promoción de la Autonomía Personal en el Entono Domiciliario y Comunitario se busca atender a la persona de forma continua, acudiendo a su domicilio, aprovechando los recursos de su entorno y proporcionando atención personalizada en todos los aspectos de la vida cotidiana.

 

El profesional desarrolla su trabajo en continua coordinación con el resto del equipo multidisciplinar de AZDEM, de modo que los objetivos de la intervención domiciliaria están alineados con la intervención realizada por los diferentes profesionales en la sede de la entidad, logrando así trabajar en el entorno más próximo de la persona, lo que le capacita para aumentar en autonomía, control personal, inclusión social, favoreciendo sus relaciones interpersonales y el desarrollo personal entre otros muchos componentes que inciden en incrementar el bienestar personal.

Objetivos

  • Analizar de manera individual la situación social de cada persona y propuesta y desarrollo de estrategias de apoyo de carácter integral
  • Ofrecer un soporte formativo e informativo socio-sanitario que favorezca la autonomía de las personas con EM y la de sus familias
  • Ejercitar en el propio domicilio y entorno comunitario las pautas terapéuticas ofrecidas por el equipo profesional de AZDEM dirigidas a paliar los efectos y consecuencias de la EM

¿Qué hacemos?

El profesional trabaja desde el centro de atención integral de AZDEM desplazándose a los domicilios de las personas para conocer su realidad y poner en marcha la consecución de los objetivos fijados en cada caso:

  • Mantenimiento y promoción en habilidades de comunicación, cognitivas, motoras y cotidianas
  • Promoción de la incorporación de ayudas técnicas
  • Mejora en la realización de transferencias, incorporaciones y cambios posturales
  • Promoción del uso de las tecnologías de la información y la comunicación
  • Información sobre los recursos sociales de la comunidad
  • Fomento de la participación en actividades de ocio y ocupación del tiempo libre
  • Impulso de la toma de decisiones
  • Apoyo emocional
  • Creación de un espacio y tiempo de “respiro” para la persona cuidadora mientras el técnico realiza la atención domiciliaria

Horario de atención

Dado que es un servicio de atención domiciliaria, el horario de atención se acordará entre la persona, la familia y el profesional, no existiendo horario de atención predeterminado.

¿Quién puede participar?

 

Personas afectadas por Esclerosis Múltiple u otra patología neurodegenerativa y sus familiares.

Transporte adaptado

Transporte Adaptado

El objetivo de este servicio es facilitar el acceso a los servicios de atención que ofrece la Asociación, fomentando la participación de aquellas personas afectadas y de sus familiares que se encuentren con problemas de traslado a la sede de la entidad.

 

La entidad cuenta con un vehículo adaptado, con escalón lateral, barras de sujeción, rampa elevadora trasera y mecanismos de sujeción.

Horario de atención

Dado que es un servicio vinculado a los horarios de atención individual del resto de servicios, es necesario consultar el horario de la ruta de cada caso.

¿Quién puede participar?

 

Personas afectadas por Esclerosis Múltiple u otra patología neurodegenerativa y sus familiares.

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN EL AGUA

Entrenamiento Funcional en el Agua

El agua proporciona un medio único para el cuerpo humano gracias a las posibilidades que otorgan sus distintas propiedades como flotación, viscosidad, presión, todos ellos factores que hacen que cuente con unas propiedades especiales para la realización de ejercicio físico, imposibles de conseguir en otro medio: eliminación de la fuerza de la gravedad, poder colocar posiciones y posturas especiales…

 

En personas con Esclerosis Múltiple con problemas de movilidad reducida, pérdida de equilibrio o rigidez muscular, este medio les permite trabajar  muchas funciones de manera autónoma y sin ningún tipo de riesgo de caídas, resultando muy estimulante al encontrar un medio que facilita y potencia la rehabilitación y recuperación de habilidades tan básicas para la autonomía como son la marcha o el equilibrio.

¿Qué beneficios tiene?

  • Flotabilidad: Realizar cualquier movimiento en el agua permite hacer un tipo de ejercicios que serían muy difíciles de llevar a cabo fuera de ella.
  • Efecto refrigerante: El agua mantiene el cuerpo seco y evita el sobrecalentamiento.
  • Viscosidad: El movimiento en el agua es más seco, esto ayuda a trabajar habilidades como el equilibrio, la coordinación o la fuerza.
  • Presión hidrostática: La presión en la profundidad es más alta, lo que resulta beneficioso para muchas actividades.
  • Adaptabilidad: En el agua se pueden realizar multitud de ejercicios y existe mucho material.
  • Socialización Las actividades acuáticas suelen hacerse en grupo, por lo que ayuda a conocer nuevas personas.

Horario de atención

Acceso a través del servicio de Atención Social:

Viernes de 12h a 13h

¿Quién puede participar?

 

Personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas y familiares

ASESORÍA JURÍDICA GRATUITA EN MATERIA SOCIOLABORAL

Asesoría Jurídica Gratuita en Materia Sociolaboral

Gracias al acuerdo de colaboración firmado por la Federación ECOM –organización de ámbito nacional de la que formamos parte- con Fidelitis -empresa dedicada a la consultoría y el asesoramiento legal-, hemos añadido a nuestra cartera de servicios el asesoramiento jurídico gratuito en materia sociolaboral, desde el punto de vista de la discapacidad, ya que de este acuerdo se pueden beneficiar las persones socias y/o usuarias de las entidades federadas a ECOM, como AZDEM.

¿En qué ámbitos?

Según este convenio, Fidelitis podría asesorar en los siguientes ámbitos:

 

  • Derecho laboral y la Seguridad Social y pensiones (especialmente en prestaciones de incapacidad laboral)
  • Grado de dependencia y/o discapacidad
  • Pensión de orfandad
  • Reducción de jornada por hijo a cargo
  • Tutela y curatela
  • Prórroga de la patria potestad
  • Jubilación anticipada
  • Acoso laboral
  • Cambio de contingencia
  • Adaptación de puesto de trabajo
  • Negligencias médicas
  • Reclamaciones a seguros
  • Tarjeta de movilidad reducida
  • Ley de Segunda Oportunidad

 

Esta colaboración entre la Federación ECOM y Fidelitis establece que las personas socias y/o usuarias de las entidades federadas a ECOM, como AZDEM, se pueden beneficiar de asesoramiento jurídico durante todo el proceso, tanto en vía judicial como extrajudicial, sin coste alguno. Y también de asistencia legal, tanto en vía judicial como extrajudicial, en este caso con la correspondiente remuneración.

¿Quién puede participar?

 

Personas afectadas por Esclerosis Múltiple u otra patología neurodegenerativa (personas socias), familiares, personas cuidadoras,… contactando a través del servicio de Atención Social.

Colaboración con estudios de investigación

Colaboración en Estudios de Investigación

Comprometidos con la investigación y la búsqueda de mejoras en la atención y en los tratamientos a personas con EM, AZDEM colabora con diferentes entidades y proyectos cumpliendo así uno de sus fines estatutarios “estimular y promover la investigación científica”.

 

A modo de ejemplo, hemos participado en estudios tan diversos como “Entrenamiento de fuerza y Esclerosis Múltiple”, “Fisioterapia respiratoria  Esclerosis Múltiple”, “Sexualidad y Esclerosis Múltiple”, “Situaciones Complejas en Esclerosis Múltiple”, “Diagnóstico y Esclerosis Múltiple”, etc. También, en la medida de nuestras posibilidades, aportamos nuestro granito de arena sumando fondos al Proyecto M1 de Esclerosis Múltiple España, un iniciativa de recaudación de fondos para la investigación de la Esclerosis Múltiple, que actualmente destina el dinero recaudado a financiar los mejores estudios de investigación sobre EM progresiva nacionales e internacionales a través de la Red Española de Esclerosis Múltiple y la Alianza Internacional de EM Progresiva.

Formación

Formación

Desde AZDEM queremos completar la atención que prestamos ofreciendo información y orientación sobre diferentes aspectos que nuestros/as socios/as nos van solicitando a través de las encuestas de calidad que éstos/as rellenan. Es por ello que, anualmente, se planifican distintos talleres centrados en ampliar y mejorar la formación sobre aspectos como movilizaciones y transferencias, sondaje, adaptaciones de vehículos, nuevas tecnologías, alimentación…

Voluntariado

Voluntariado

Para AZDEM el voluntariado es una acción y expresión ciudadana basada en la entrega gratuita y generosa de un trabajo desinteresado en el que su participación contribuye, en este caso, a generar cambios en la situación del colectivo de la Esclerosis Múltiple, mejorando su integración social y favoreciendo la sensibilización de la sociedad.

 

Las personas voluntarias son una pieza fundamental dentro del equipo de AZDEM, son personas que colaboran en nuestras actividades de manera altruista y que ayudan a que la sociedad zamorana conozca mejor la labor social que realiza la entidad. Por eso, la Asociación tiene un programa y un plan específico de voluntariado y dedica parte de los recursos y del personal a la incorporación, seguimiento y apoyo del voluntariado.

ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO

 

  • CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL

 

CARRERA POPULAR CERCO DE ZAMORA

Esta carrera popular, sin ánimo de lucro, nació en 2014 con la finalidad de dar a conocer a la sociedad el trabajo que la Asociación Zamorana de Esclerosis Múltiple realiza en la provincia. AZDEM busca la colaboración de la sociedad y a la vez pretende promocionar la práctica deportiva en todas las edades,  porque deporte es salud. La prueba toma el nombre de “CERCO DE ZAMORA” por la relación entre el recorrido planificado y la Historia de la Ciudad de Zamora. La carrera se celebra enmarcada dentro de los actos que AZDEM organiza en torno al Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, a finales del mes de mayo.

 

MÓJATE POR LA EM

La campaña “Mójate por la Esclerosis Múltiple” es una acción de sensibilización social y de solidaridad con las 55.000 personas que tienen Esclerosis Múltiple en España. Es un acto de participación ciudadana y de captación de recursos, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la atención a las personas afectadas.

La actividad se realiza el segundo domingo del mes de julio, en piscinas y playas de las localidades adheridas y consiste en nadar metros por las zonas acotadas en un acto simbólico de solidaridad. El “Mójate por la EM” se ha convertido en uno de los actos de solidaridad más importantes de España y cuenta con la colaboración de 3.000 voluntarios.

 

DÍA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

Cada año AZDEM conmemora este día, 3 de diciembre, con acciones de sensibilización social y de reivindicación de derechos. En coordinación con otras entidades sociales y con las Administraciones Públicas, ponemos en marcha actividades de simulación de síntomas de la Esclerosis Múltiple, charlas de información con colectivos educativos, empresariales…, instalación de mesas informativas, reparto de folletos, participación en debates y mesas redondas, talleres que muestran una parte de nuestros programas de intervención,…

 

  • APOYO EN LA GESTIÓN DIARIA DE LA ENTIDAD: completando la tarea del equipo técnico de AZDEM.

 

  • APOYO EN EL MANTENIMIENTO DE LA WEB Y DE LAS REDES SOCIALES: ayudando a difundir de manera más eficaz la labor de AZDEM y las actividades que se organizan.

 

  • APOYO EN EL TRANSPORTE ADAPTADO: acompañando al profesional en los desplazamientos y facilitando apoyo y seguridad a las personas usuarias a la hora de subir o bajar del vehículo.

 

  • APOYO EN LA MOVILIDAD: acompañando a las personas usuarias dentro de la entidad para facilitarles el traslado de unas salas a otras donde realizan las diferentes sesiones de habilitación (fisioterapia, logopedia, psicología…).

 

  • JORNADAS DE CONVIVENCIA: entre personas afectadas, familiares y colaboradores/ voluntarios/as relacionados con la asociación. El objetivo de estas reuniones es el intercambio de experiencias, información… para conocer la realidad de las familias y así, detectar futuras necesidades.

 

  • FORMACIÓN Y FOMENTO DEL VOLUNTARIADO A TRAVÉS DE LA RED DE VOLUNTARIADO DE ZAMORA: realización de actividades, cursos, convivencias… junto con la Red.
Asesoramiento y Préstamo de ayudas técnicas

Asesoramiento y Préstamo de ayudas técnicas

Las dificultades de movilidad y de comunicación que presentan las personas con Esclerosis Múltiple pueden ser compensadas mediante el uso de herramientas y dispositivos (Ayudas Técnicas). Éstas posibilitan el desarrollo de una vida más independiente y autónoma, así como una ayuda para el cuidador, mejorando la calidad de vida de las personas y de sus cuidadores y cuidadoras.

Desde AZDEM queremos poner de nuestra parte para que se pueda alcanzar esta mejora en la vida cotidiana mediante el asesoramiento y el préstamo previo de los materiales disponibles en la entidad (sillas de ruedas manuales y eléctricas, andadores, bastones muletas, ratones adaptados, teclados adaptados, sistemas alternativos de control del ordenador, pulsadores…).

Actividades de sensibilización

Actividades de sensibilización

DÍA MUNDIAL DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Con motivo del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se celebra el último miércoles de mayo, AZDEM organiza una serie de actividades que tienen la finalidad de dar a conocer la actividad que AZDEM desarrolla y acercar la actualidad de la Esclerosis Múltiple a la sociedad zamorana:

 

  • Jornadas médicas sobre Esclerosis Múltiple
  • Carrera Popular Cerco de Zamora – Zamora Cerca de la Esclerosis Múltiple
  • Talleres formativos para pacientes y para familiares
  • Campañas de Información y Sensibilización

MÓJATE POR LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La campaña “Mójate por la Esclerosis Múltiple” es una acción de sensibilización social y de solidaridad con las 55.000 personas que tienen Esclerosis Múltiple en España. El “Mójate”, iniciado en España por la Fundación Esclerosis Múltiple en 1.994, es un acto de participación ciudadana y de captación de recursos, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la atención a las personas afectadas y apoyar la investigación de la Esclerosis Múltiple en nuestro país.

La actividad se realiza el segundo domingo del mes de julio en piscinas y playas y consiste en nadar metros en un acto simbólico de solidaridad. Las piscinas/playas habilitan un espacio para que las personas que lo deseen puedan nadar por esta enfermedad. Al final de la jornada se contabiliza el número de personas que han participado y los metros nadados. Es una campaña de natación solidaria en la que se implican alrededor de 900 piscinas de toda España. Cada Asociación organiza en las piscinas una serie de actividades lúdicas, culturales y deportivas y se pone a disposición de los bañistas el material del “MÓJATE”.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AZDEM, junto con otras entidades de discapacidad de Zamora, organiza en torno al 3 de diciembre de cada año, una serie de actos de reivindicación de derechos y de sensibilización social. Acciones que dan visibilidad al trabajo diario que realizan las entidades sociales y que muestran las dificultades a las que día a día se enfrentan las personas con EM y sus familias.